Cita del evangelio del día: Mt 3,1-12
Por aquellos días se presentó Juan el Bautista, proclamando en el desierto de Judea: «Convertíos porque ha llegado el Reino de los Cielos». Éste es aquél de quien habla el profeta Isaías cuando dice: ‘Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas’. Tenía Juan su vestido hecho de pelos de camello, con un cinturón de cuero a sus lomos, y su comida eran langostas y miel silvestre. Acudía entonces a él Jerusalén, toda Judea y toda la región del Jordán, y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados.
Pero viendo él venir muchos fariseos y saduceos al bautismo, les dijo: «Raza de víboras, ¿quién os ha enseñado a huir de la ira inminente? Dad, pues, fruto digno de conversión, y no creáis que basta con decir en vuestro interior: ‘Tenemos por padre a Abraham’; porque os digo que puede Dios de estas piedras dar hijos a Abraham. Ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego. Yo os bautizo en agua para conversión; pero aquel que viene detrás de mí es más fuerte que yo, y no soy digno de llevarle las sandalias. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. En su mano tiene el bieldo y va a limpiar su era: recogerá su trigo en el granero, pero la paja la quemará con fuego que no se apaga».
Comentario del evangelio del día por San Agustín:
1-3. Tiempo que determina San Lucas de una manera más precisa refiriéndose a los poderes humanos, cuando escribe: «En el año decimoquinto». Pero debemos entender que Mateo cuando dice: «en aquellos días», quiso expresar un espacio más largo de tiempo, porque después de haber referido el regreso del Salvador de Egipto -hecho que debió tener lugar durante su infancia, para que pueda combinarse con lo que refiere San Lucas de Jesucristo cuando tenía doce años-, añade inmediatamente: «Y en aquellos días», queriendo designar así, no solamente los días de la infancia del Salvador, sino todos los que transcurrieron desde su nacimiento hasta la predicación de San Juan.
El que no se arrepiente de su vida pasada, no puede emprender otra nueva.
Los otros evangelistas omiten estas palabras de San Juan. Sigue el Evangelio: «Este es de quien habló el Profeta Isaías diciendo: Voz del que clama en el desierto: Aparejad el camino del Señor: haced derechas vuestras sendas». Esto se dice de una manera ambigua, y no se sabe si el evangelista dijo esto aludiendo a sí mismo o si continuando las palabras añadió, para que se entienda que San Juan dijo todo esto: «Haced penitencia, porque se acerca el reino de los cielos: Esto es pues, etc». Y no debe extrañar que no diga: «Yo soy», sino «Este es», porque San Mateo dice: «Encontró a un hombre sentado en la oficina de impuestos», y no dijo: «Me encontró». Porque si así fuera, no llamaría la atención, si preguntado qué era lo que decía de sí mismo, como dice San Juan evangelista, respondiera: «Yo soy la voz del que clama en el desierto».
7-10. Dios por cierta semejanza de operaciones, no por las malas inclinaciones, según la Escritura, se llena de ira, pero no se turba por ninguna pasión. Esta expresión suprime toda intención de venganza, no su estado de ánimo (De civitate Dei, 9,5).
11-12. Bautizaba, porque convenía que Jesucristo fuese bautizado. Pero, ¿por qué no fue bautizado sólo Jesucristo por el Bautista, ya que éste había sido enviado para esto? Porque si sólo Jesucristo hubiese sido bautizado por San Juan, no faltarían quienes creyesen que el bautismo de San Juan era más meritorio que el de Jesucristo, ya que sólo Jesucristo era digno de ser bautizado por él (in Ioannem, 5,5 ).
Si se busca qué palabras fueron las que dijo el Bautista, si las que refiere San Mateo, o las que refiere San Lucas, o las que San Marcos, no creo que aquí deba esforzarse el ánimo, cuando se entiende prudentemente que estas sentencias son necesarias para conocer la verdad, cualquiera que sea el concepto bajo el que sean explicadas. Y esto se demuestra cuando no creemos que alguien miente, si recordando varios una cosa que han visto u oído, no la refieren del mismo modo ni con las mismas palabras con que fue indicada. Cualquiera que dice que se concedió a los evangelistas, por la virtud del Espíritu Santo, el que no se diferenciasen en el estilo, en el orden, ni en el Números, no entiende que tanto más se eleva la autoridad de los evangelistas cuando lo que ellos afirman con verdadera seguridad está puesto según el hablar de los hombres. Cuando uno dice: «cuyo calzado no soy digno de desatar», y otro: «desatar la correa de su calzado», se ve desde luego que sólo en las palabras se nota la diferencia. Con razón habría de saberse cuál de estas dos cosas dijo San Juan. Debe considerarse como verdadero lo que narra aquel que puede decir lo que el otro dijo. Sin embargo, aunque haya dicho lo mismo pero en otra forma, no puede afirmarse que haya mentido, porque puede juzgarse que dejando de tener en la memoria las palabras, dijo lo mismo pero en otra forma. Toda falsedad debe considerarse ausente de los evangelistas, no sólo en lo referente a aquel tipo de falsedad que viene a decir algo positivamente falso, sino también en lo referente a aquellas cosas que son fruto del olvido. Por lo tanto, aunque pueda haber diversidad de pareceres, en cuanto a la inteligencia de sus narraciones, debe sin embargo juzgarse rectamente de cada uno. Otro modo de considerar esto, es que San Juan dijo una y otra cosa, ya sea que lo dijera en distinto tiempo, ya fuese que repetía un concepto semejante. El Bautista, cuando habla del calzado del Señor en este texto, nada se proponía que no fuese ensalzar la excelencia de Dios y manifestar su propia humildad. Sea lo que fuere que se dijo, se expresa el mismo pensamiento, ya que se empieza con la misma significación de su humildad, aunque exponiendo en forma diferente el mismo sentido y por ende, no se difiere en la intención.
Es, pues, una regla útil y que debe retenerse en la memoria, que no hay mentira cuando uno explica la intención de aquél de quien habla, aunque use alguna palabra que el otro no dijo, siempre que exprese el mismo sentido de las palabras pronunciadas. Por lo cual decimos que la interpretación sana no debe buscar sino la intención del que habla ( de consensu evangelistarum, 2,12 ).