• 10/02/2025

Santa Clara y la eucaristía

Santa Clara y la eucaristía

Una noche de Navidad, Clara, enferma, permanecía sola en su celda mientras sus hermanas estaban en el coro rezando Maitines. La abadesa, dice la Leyenda de santa Clara, «se puso a pensar en el Niño Jesús y se dolía mucho de no poder tomar parte en dichas alabanzas. Suspiraba: «¡Señor Dios, héme aquí sola y abandonada de ti!» De repente comenzó a oír el maravilloso concierto que cantaban en la iglesia de San Francisco. Percibía la jubilosa salmodia, seguía la armonía de los cantos, percibía incluso el sonido de los instrumentos… Pero, y esto supera semejante prodigio de audición, mereció ver además el pesebre del Señor. A la mañana siguiente, cuando acudieron a verla sus hijas, les dijo: «Bendito sea mi Señor Jesucristo. He escuchado realmente, por su gracia, las solemnes funciones que se celebraron anoche en la iglesia de San Francisco»» (LCl 29).

Aquella noche, en su lecho de enferma, «vivió» Clara la natividad de Jesús. «Pensaba en el Niño Jesús». Con todo su corazón estaba junto a Él en Belén. Y esta presencia fue tan intensa que «vio» con sus propios ojos el pesebre del Señor. Lo vio en su humildad y pobreza. Y todo ello penetraba en su ser suscitándole un impulso de ternura, una voluntad ardiente de compartir la pobreza y la humildad de su Señor. Las melodías y la alegre salmodia servían de soporte y de expresión a todos los movimientos de su amor, acompañaban la alabanza que brotaba de su corazón.

Clara vivía, pues, una vida litúrgica tal como la Iglesia la desea para todos sus hijos. En efecto, si la liturgia celebra los misterios de Cristo, es para que los hagamos nuestros. La finalidad de las palabras, los cantos, los gestos es hacernos presentes dichos misterios a fin de despertar en nuestros corazones la alabanza y la acción de gracias, y ponernos en comunión vital con Cristo y sus misterios.

Sin duda, ningún texto, como hemos dicho, nos descubre tan explícitamente el alma de Clara. No carece, sin embargo, de fundamento este esfuerzo por redescubrir su vida íntima. Sabemos en efecto que la sola meditación de los misterios de Cristo inducía a Clara a este camino (cf. LCl 19; Carta 4). Con mucha más razón, cuando la Iglesia evoca y hace presentes los misterios en los ritos litúrgicos.

Es verdad que hace falta haber meditado largo tiempo en la oración solitaria, para vivir las celebraciones litúrgicas con tal profundidad. Quien no se ha detenido a contemplar a Cristo en Belén, en Nazaret, en el Calvario, no llegará lejos en su participación personal en los misterios de Navidad y de Pascua. Una vida litúrgica que no se apoya en la oración personal corre el riesgo de ser una especie de «representación» que no compromete verdaderamente a los actores.

Pero santa Clara fue una gran contemplativa, asidua a la oración silenciosa. Cuantos la conocieron lo atestiguan.

Clara vivía habitualmente con la mirada puesta en Dios, con el espíritu y el corazón ocupados en Él. Con todo, la oración en sentido fuerte marcaba horas de plenitud en su existencia inmersa en Dios. En tales momentos, a solas con el Señor, completamente entregada y abandonada en sus manos, penetraba cada vez más profundamente en su intimidad, saciaba su sed de amor y alimentaba su voluntad de traducir en toda su vida su amor.

La Eucaristía era para Clara, al igual que para Francisco, el lugar privilegiado de este encuentro con Cristo. Para ambos, si bien el Señor nos ha dejado en cuanto a su presencia corporal, permanece con nosotros en su presencia eucarística: «Y como se mostró a los santos apóstoles en carne verdadera, así también ahora se nos muestra a nosotros en el pan sagrado. Y como ellos, con la mirada de su carne, sólo veían la carne de él, pero, contemplándolo con ojos espirituales, creían que él era Dios, así también nosotros, viendo el pan y el vino con los ojos corporales, veamos y creamos firmemente que es su santísimo cuerpo y sangre vivo y verdadero» (Adm 1,19-21).

Aunque son pocos los testimonios referentes a la vida eucarística en San Damián, la célebre oración ante la hostia consagrada durante la invasión del monasterio por los soldados musulmanes, el cuidado de Clara para adornar los altares con paños finos, el tema privilegiado de las conversaciones con el cardenal Hugolino durante su permanencia en San Damián en las fiestas de Pascua, etc., inducen a creer que Clara se asoció plenamente a la devoción eucarística de su padre y amigo Francisco. Lo veremos más ampliamente a continuación.

El equipo de Tekton vive de la bondad de las personas con ello te queremos pedir que nos ayudes con un pequeño donativo mensual o puntual, según tus posibilidades. Gracias y que Dios te bendiga.