El 10 de junio, un cohete despegará desde la Base Espacial de Vandenberg (California, Estados Unidos) con el objetivo de llevar las palabras del Papa Francisco al espacio. El Vaticano ha informado que el miércoles 29 de marzo, el Santo Padre bendecirá el satélite Spei Satelles que llevará al espacio un libro que documenta la histórica bendición Urbi et Orbi realizada por el Papa el 27 de marzo de 2020. Spei Satelles es una misión espacial que tiene como objetivo ser un signo de esperanza para toda la humanidad. Spei Satelles es un CubeSat de 3U, es decir, un pequeño satélite que mide 34x10x10 cm y pesa menos de 3 kg que contiene un nanolibro, una losa de silicio de 2x2x0.2 mm en la que se imprimieron, mediante nanotecnología, las imágenes, discursos y lecturas del momento de oración celebrado por el Papa Francisco el 27 de marzo de 2020, en medio de la pandemia. Esas palabras y gestos se han convertido en un icono de esperanza, una semilla de esperanza a partir de la cual volver a empezar.
Satélite de la Esperanza
El satélite, apodado como «Spei satelles» (que significa Satélite de la esperanza en latín), tiene como objetivo recordar el mensaje de esperanza que el Papa envió durante la pandemia de COVID-19. Durante la bendición Urbi et Orbi del 27 de marzo de 2020, el Papa bendijo al mundo desde la Plaza de San Pedro con las palabras «Señor, que bendigas al mundo, des salud a nuestros cuerpos y reconfortes nuestros corazones».
Un Nanolibro del Papa Francisco
El mensaje del Papa Francisco se transmitirá al espacio en forma de un «nanolibro» titulado «¿Por qué tienes miedo? ¿No tienes fe? El mundo ante la pandemia».
Los nanolibros son objetos miniaturizados, hechos a partir de soportes de silicio pulido, placas delgadas de material cristalino gris oscuro. En estos sustratos, que tienen forma cuadrada y son ligeramente más pequeños que 2 mm, se han «grabado» agujeros de tamaño nanométrico, es decir, más pequeños que una milésima del grosor de un cabello humano. Como no era posible hacer una impresión miniaturizada convencional a tales dimensiones pequeñas, se utilizó un «código»: los contenidos digitales del libro en papel se transformaron en una secuencia de 0 y 1, el código binario utilizado en tecnología de la información. En correspondencia con cada «1» se hizo un nano-agujero, mientras que para cada «0» se dejó un espacio vacío. De esta manera, es posible recuperar toda la información del libro original «leyendo» la secuencia de nano-agujeros presentes en la superficie.
¿Cómo es posible grabar y ver estructuras tan pequeñas? ¡Con nanotecnología! Herramientas tecnológicamente avanzadas que permiten modificar materiales y medir la morfología de las superficies de manera extremadamente precisa y a una escala extremadamente pequeña.
El logo de la Misión
En primer lugar, el logo recuerda las iniciales de «Spei Satelles», el guardián de la esperanza. Las dos letras «S», dispuestas de manera especular, indican la complementariedad de «la tierra» (la semicírculo inferior) y «el cielo» (el semicírculo superior), así como la órbita del satélite alrededor de nuestro planeta. Otra traza orbital más externa, compuesta por 59 líneas que corresponden a las cuentas del rosario, combina tres formas:
-
Cruz
La cruz (con lados curvos que casi representan una estrella), el elemento más grande e importante de los tres, que indica la presencia de Cristo el Salvador y Señor del Universo.
-
Estrella
La estrella de 12 puntas simboliza la presencia de la Virgen María coronada con 12 estrellas (Ap 12:1)
-
Triángulo
El triángulo más pequeño, que en su forma recuerda a la cruz, recuerda la figura del Santo Padre mientras sube los escalones del atrio de la Plaza de San Pedro durante la «Statio Orbis»
Tres puntos
Los tres puntos que aparecen sobre la pista orbital más externa son una señal de la presencia de la Trinidad en el universo, así como el triple anuncio de la pasión, muerte y resurrección en los evangelios sinópticos, un mensaje que da esperanza a la humanidad.
El logo fue creado por los estudiantes y profesores del Instituto Universitario Salesiano de Venecia (IUSVE).